pri coahuila

¿CÓMO SE DEFINE A UN CIUDADANO O CIUDADANA?

Guía interactiva

chatino, woman, chatina-1063324.jpg
head, hand, silhouette-5351255.jpg
Concepto

El concepto de ciudadano es un término que...

se ha ido modificando a través de la historia de la humanidad, si bien en la actualidad el concepto de ciudadano esta unido al de ciudadanía, debido a que un ciudadano es aquella persona que ejerce su ciudadanía y ha desarrollado cierto nivel de identidad y pertenencia al lugar donde se desenvuelven cotidianamente y son considerados como miembro activo de un estado, a los cuales se le atribuye derechos políticos y sociales y pueden ser sometido a sus leyes.

Mientras que el origen del concepto de ciudadano surgió muchos años atrás, la primera construcción y noción del ciudadano nació con la aparición de las primeras civilizaciones donde el ser humano paso de ser nómada a sedentario, debido a que se comenzaron a organizar en pequeños grupo y tribus, durante esta etapa los integrantes de estas pequeñas ciudadanía comenzaron a organizarse alrededor de leyes y normas en la cuales se establecían derechos y obligaciones, regulando las relaciones entre los habitantes, estas al ser sociedades pre-estatales, puede que la acepción del concepto de ciudadano en aquel entonces no se asimile del todo al significado que se le da en la actualidad.

Por otro lado, el origen del concepto de ciudadanía surgió muchos años atrás con la necesidad de distinguir que individuos pertenecían a la comunidad política (los ciudadanos), la cual era considerada un privilegio y solo lograban ser parte de ellas un grupo reducido de personas las cuales se consideraban ciudadanos del estado, esta personas eran un grupo estimaban elitistas, Para esto, era requisito indispensable reunir un conjunto de condiciones determinadas, como tener cierto nivel de riqueza (es decir, un alto poder adquisitivo) y una buena posición social, para ese entonces dentro de la noción de ciudadano las mujeres, los extranjeros y esclavos, quedaban excluidos, mientras que el resto de individuos no tenían plenitud de derechos civiles y políticos.

Como menciona Aristóteles la noción de ciudadanía planteaba la idea que el hombre es un ser político (zoon politikón), lo cual quiere decir que el individuo  solo se puede desarrollar plenamente al interior de su comunidad social y política y se pensaba que las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran ciudadanos, mientras que para los Romanos su concepción de ciudadanía era menos excluyente que la griega, ya que esta era más abierta y le ofrecía a los extranjeros y a los ciudadanos conquistados una ciudadanía de segunda categoría estos contaban con la protección de la ley, tenían acceso a contratos y podían casarse con algún romano, en la única cuestión en la cual no podían participar era en las decisiones públicas. 

Modelos ciudadanos

Durante la historia del hombre la concepción de ciudadanía se fue modificando con el transcurso de los años a través de diferentes modelos los cuales dieron paso a los que hoy conocemos como ciudadanía.

El concepto de ciudadanía en la antigua Grecia, estaba organizado entre el individuo y el Estado o “polis”, donde una pequeña porción de hombres que habitaban estas ciudades poseía los atributos de un ciudadano a los culeas se les otorgaban un estatus superior al resto de las personas, “Para aquellos que tenían la condición privilegiada de ciudadano, la idea de “virtud cívica” o ser un “buen” ciudadano era una parte importante del concepto, puesto que la participación no se consideraba solo un derecho, sino también, y ante todo, un deber”( Juan A. Horrach, 2009).

Estos ciudadanos tenían libertades, derechos y obligaciones, así como la posibilidad de hablar y votar dentro de las asambleas, podrían ejercer funciones públicas, participar en actividades religiosas, contra con la protección de sus leyes y poseer beneficios, pero, sobre todo, tenían que cumplir su obligaciones respecto a la ciudad, las cuales no solo se limitaban a la participación política, sino que también abarcaban otros asuntos públicos, tales como el pago de impuestos y defender a la comunidad, sin embargo, cabe mencionar que no todo los hábitats de la polis eran considerados, ya que los esclavos, campesinos, mujeres y extranjeros eran considerados simples súbditos.

Dentro de la polis los hombre que pertenecían al selecto grupo de ciudadanos podían perder ese derecho cuando alguno cometían faltas “contra la comunidad o contra su honor, por ejemplo, al no pagar los impuestos, al robar, al desertar, al abandonar el campo de batalla, o al haber maltratado a sus padres. El perder la ciudadanía suponía quedarse sin el amparo de la ley, dado que implicaba la pérdida de derechos como por ejemplo asistir al ágora (o plaza pública), la imposibilidad de ser testigo en un juicio, de estar en el ejército, de asistir a los servicios religiosos o de hacer testamentos (INE e IIJ-UNAM. Faro Democrático. 2020)”.

El modelo de ciudadanía Ateniense era sumamente limitado para los habitantes de la polis, ya que solo podían participar algunos hombres de la polis, del cual se excluían mujeres, niños, esclavos y extranjeros, por lo tanto, no podían ser parte del modelo de ciudadanía. Según Juan Antonio Horrach, este modelo se caracteriza básicamente del desarrollo de la idea del demos (pueblo) y de la participación ciudadana, la cual se basaba en un sistema jerárquico donde ciudadanía y Estado no se diferenciaban, con este modelo Atenas otorgo en un sentido la participación política donde se reconocía en ese entonces con ciertos derechos propios de la ciudadanía.

Cabe mencionar que el ciudadano ateniense plenamente a la polis, “el ciudadano, como el funcionario público de nuestros días, se debía entero al Estado, le daba su sangre en la guerra y su tiempo en la paz. No podía apartarse de los negocios públicos para ocuparse con más cuidado de los suyos; al contrario, los suyos eran los que tenía que abandonar para trabajar en provecho de los intereses de la ciudad” (Perissé, Agustín Horacio, 2010), debido a esto si algún ciudadano no participaba o se mantenía ajeno a sus actividades y funciones asignadas dentro de la polis, estos eran duramente castigados, por ello estos hombres tenían “obligación de ir a votar en la Asamblea y de ser magistrado cuando le tocase en suerte. En tiempos en que eran frecuentes las discordias, la ley de Atenas no permitía que permaneciese neutral el ciudadano; tenía que combatir en uno u otro partido” (Juan A. Horrach, 2009), para evitar el castigo de la ley que dictaba la pena de destierro y confiscación de bienes.

La ciudadanía del modelo espartano se  consideraba como una timocracia, la cual consistía en un sistema mixto que engloba las clases censatarias y la aristocracia, además esparta vivía bajo una política de conquista y mayormente militar siendo este la virtud más importante de sus ciudadanos, esto provocó que sólo la elite militar ocupara el concepto de ciudadanía, creando entonces una gran desigualdad entre los habitantes y relegando a aquellos que no ostentaban virtudes militares; lo cual termino por quebrantar su régimen antiguo de ciudadanía debido al desnivel entre quienes eran privilegiados y quiénes no.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

Durante la época de los griegos el ÁGORA era una zona de suma importancia para aquellos que eran considerados como ciudadanos, pues en ella se reunía la polis para discutir asuntos del día, la política, la religión, la filosofía, asuntos legales, y la vida de los ciudadanos y ciudadanas, así como la designación de una serie de características que definen quiénes son considerados ciudadanos.

DERECHOS Y CIUDADANÍA

¿Qué son los derechos humanos?

Para entender un poco que son los derechos humanos, se hablara de lo significan dentro de la ciudadanía, estos derechos hacen referencia a que básicamente todos los seres humanos por existir están ligados a ellos y no hacen distinción alguna, por los tanto dentro de la vida de las personas son elementos esenciales, brindándoles garantías ante la justicia, libertad de religión, vivir en un ambiente sano de forma igualitaria; así como de una vida saludables y plena, por tal motivo  “los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona” (Comisión Nacional de los Derechos humanos [CNDH] 2021). Esto quiere decir que los derechos son parte independientes de una nación, origen, etnia, género e idioma, hoy en día los derechos más fundamentales son: el derecho a la vida, la salud, alimentación, libertad, educación y trabajo.

 

Es por ello que los derechos se han decretados como derechos internacionales, ya que establece que los gobiernos tienen que tomar acciones y medidas necesarias que tengan como finalidad proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos destinados a cada persona, así como las principales libertades de las personas.

 

El surgimiento de la idea sobre los derechos humanos se dio en la época de la ilustración, mediante sucesos históricos del siglo XVIII, como lo fueron la independencia de las colonias británicas en Norteamérica y la Revolución Francesa, ya que con estos acontecimientos la idea sobre la libertad personal y la de proteger a los individuos, hicieron que se comenzaran a reconocer ciertas acciones que los gobiernos y gobernantes todo poderosos no deberían cometer y que el pueblo debería tener cierta influencia en las políticas que les afectan.

¿Cuando se proclaman?

No fue hasta 1948 que son proclamados los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre, como respuesta a los actos de barbarie cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, por primera vez se establecieron los derechos fundamentas, el documento de la Declaración de los Derechos Humanos incluye treinta artículos, de los cuales solo se mencionaran los principales estos son:

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y en derecho. Dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la seguridad personal.
  • Nadie estar sometido a la esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
  • Nadie será sometido a torturas ni a vejaciones, penas o tratos que resulten crueles, inhumanos o degradantes.
  • Todo ser humano tienen derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  • Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley, sin distinciones de ningún tipo.
  • Todos los seres humanos tienen derecho a una protección igualitaria contra toda forma de discriminación que infrinja lo estipulado en esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
  • Toda persona tiene derecho al amparo de los tribunales nacionales competentes, y a amparo jurídico contra los actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos en la constitución o en la ley.
  • Ningún ser humano podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
  • Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. (Naciones Unidas)

¿Sabías qué?

Toca para girar.

Griselda Álvarez Ponce de León fue la primera mujer en México en romper el monopolio del poder masculino, al ganar las elecciones para gobernador de Colima y tomar posesión de este cargo el 1 de noviembre de 1979, convirtiéndose así en la primera mujer gobernadora en la historia de México, Este cargo lo ejerció bajo el lema de “Educar para progresar”.

DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

¿Qué es la democracia?

La idea de democracia es una percepción que no todos comparten entre todos y todas, debido a que todos los ciudadanos pensamos o concebimos de manera diferente lo que es la democracia, pues este es un concepto que cuenta con múltiples dimensiones y significados, uno de esto significados es, la forma de vida, como régimen o sistema político, como ideal, como un conjunto de valores, así como una manera de tomar decisiones entre los miembros pertenecientes a una misma comunidad, en la cual a través de ella se podrá regular la convivencia. A pesar de que este concepto pueda tener un significado polisémico, no reduce la importancia de ideas que como ciudadanas y ciudadanos se debe tener al participar dentro de un sistema democrático. 

 

Cuando los ciudadanos participan en la democracia debemos tener en cuenta que las decisiones de una comunidad se logran a través del bien común, ya que con esto se logra construir una sociedad donde cada integrante sea libre e igual, a modo de que cada uno realizara su vida conforme a sus preferencias y deseos, ya que en una democracia cada persona puede pensar y creer libremente, a pesar de que para muchos ciudadanos la percepción  de la democracia la conciban como algo abstracto e inalcanzable, e incluso lleguen a no comprender su dimensión y por dicha razón no satisfaga sus necesidades y expectativas, ocasionando que existan personas que la defiendan y personas que estén en contra de la democracia.

 

Dentro de la historia del hombre la democracia es considerada una estimación donde la gente que exige se cumplan una serie de derechos como: el voto, el libre pensamiento, la libertad de expresión, el respeto a las diversidades, el derecho de las mujeres a vivir sin violencia. Es por esto que dentro de la historia de la democracia los hombres han ido acordando derechos y obligaciones de los cuales las y los ciudadanos debemos de conocer y cumplir para poder vivir en una democracia.

 

Para entender un poco sobre el origen de la palabra democracia esta proviene del griego, “demos” que significa pueblo y “krátos” que significa fuerza, dominio, poder, que quiere decir poder del pueblo o gobierno del pueblo.

¿De donde surge?

El primer acercamiento de la democracia surge y es atribuida  a los griegos en el siglo 5 A.C, este modelo de democracia fue establecido en la ciudad de Atenas, a pesar de que su formas de gobierno eran la autocracia y oligarquía, la democracia logro surgir logrando que el pueblo mismo, se ocupara de las cuestiones del gobierno y de la práctica política, lamentablemente esta democracia fue un limitante ya que aquellos que podían participar directamente eran solo una pequeña parte de la población, y quedan excluidos las mujeres, los esclavos, los extranjeros, y los niños.

 

Para el siglo XIX la democracia moderna reconocían los derechos de la ciudadanía, pero lamentablemente en un primer momento solo eran reconocidos todos los varones, de igual mamera se pensaba que el contrato social se había hecho únicamente entre varones, pero con el pasar de tiempo se fueron suscitando cambios dentro de la concepción y poco a poco, la diversidad de las sociedades y el reconocimiento de los derechos políticos como parte de los derechos humanos se otorgaron de manera formal a todas las personas, sin importar su género, pertenencia a grupos sociales, económicos, ideológicos y religiosos.

 

Con el reconocimiento de la diversidad dentro de la sociedad y de los derechos políticos como parte de los derechos humanos que tienen todas las personas, se reconoció la ciudadanía de todas y todos, donde no importaba género, pertenencia a diversos grupos sociales, económicos, ideológicos y religiosos, pues todos los ciudadanos formaban parte de un entorno social y miembro pleno de una comunidad, los cuales tenían los mismos derechos que los demás y las mismas oportunidades de influir en el destino de su comunidad.

VIDEO

¿Qué es ser un ciudadano o ciudadana?

Dentro de la ciudadanía la construcción de la democracia se cimenta a partir de ciertos valores y principios como ideales, con las cuales se forma una organización social que debe su existencia a los valores como:

 

  • El ejercicio de la libertad: es un valor que comúnmente asociamos con la capacidad de hacer o pensar lo que queremos y se refleja en la posibilidad de expresar opiniones y críticas, de formar parte de un partido político, de ejercer el derecho al voto, de formar una familia, estudiar, ser libre de escoger la mejor opción de vida entre la diversidad, para desarrollar ideas y proyectos, alcanzar metas.
  • El ejercicio de la igualdad: este implica el reconocimiento y trato de todas las personas como iguales, sin importar la diferencia que pudiera existir entre ellas, ya sea género, etnia, idioma, religión, estatus, entre otras, asegurando que dentro de la democracia toda persona o individuo pueda tener las mismas oportunidades y posibilidades de participar en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder.
  • La posibilidad de autorrealización personal: tiene como objetivo que las personas se puedan desarrollar de manera autónoma para decidir sobre la vida que quieren llevar, las cuales deben contar con condiciones mínimas necesarias que aseguren sus posibilidades reales de hacerlo, y así tomar decisiones autónomas para definir su futuro y el de su comunidad, en función de la elección que realizaron y poder llevarla de manera efectiva.

Otros elementos fundamentales de la democracia dentro de la ciudadanía y de la sociedad son los siguientes:

  • Respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales;
  • Libertad de asociación;
  • Acceso al poder y su ejercicio con sujeción a la ley;
  • Celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía;
  • Régimen plural de partidos y organizaciones políticas;
  • Separación e independencia de los poderes públicos.
  • La transparencia de las actividades gubernamentales;
  • La probidad;
  • El respeto por los derechos sociales;
  • La libertad de expresión, de opinión y de prensa.

 

Si bien como se ha vendido deliberado la democracia es una forma de organización del Estado, el cual tiene como finalidad que la ciudadanía viva en armonía, dentro de un estado de bienestar, donde la igualdad, justicia y respeto a los derechos humanos sean la base, con la finalidad de que se pueda pugnar una soberanía del pueblo, donde el pueblo y los ciudadanos tengan el derecho a elegir y controlar a sus gobernantes mediante la participación, dentro de una democracia, ya que cada persona puede pensar y creer en lo que quiera; moverse de una ciudad a otra de manera libre; organizarse con otras personas para expresarse y manifestarse sin temor a que le pase algo y sin que ello suponga necesariamente un delito. Cada persona puede hacer todo eso sin que nadie la condicione ni le diga lo que tienen que pensar o hacer, todo ellos es la maravilla de vivir en una democracia, donde nadie está por encima de los demás.

 

Cabe mencionar que dentro de la democracia la participación ciudadana es un mecanismo que permite ejercer la ciudadanía en diferentes espacios donde cada ciudadano desempeña un rol en la sociedad, demostrándonos que, sin una participación ciudadana, la democracia se debilita y perdería su representatividad y legitimidad. Por ello, es importante fomentar la participación y ligarla a todos los procesos para la construcción del bien común, así como en sus procesos electorales.

¿Qué implicaciones tiene?

El ser ciudadano de una democracia implica más que sólo votar y tiene más que ver con un conjunto de actividades por las cuales toda persona tiene el pleno ejercicio de los derechos para intervenir en las decisiones públicas y toma de decisiones y así deliberar, discutir y cooperar con las autoridades en aquellos procesos públicos que tienen repercusión en sus vidas, estos ámbitos ciudadanos son:

  • Político: incluye el derecho para participar en el gobierno y presentarse ya sea como candidato o representante, y el derecho a elegir a las personas que van a gobernarnos, mediante el voto a los representantes de su gobierno.
  • Civil: garantiza que hombres y mujeres ejerzan su libertad individual frente al Estado, tiene que ver con ejercer la libertad de pensamiento, de expresión, libertad de religión, libertad de movimiento, derecho de propiedad, libertad de acción, libertad de asociación, organizar partidos políticos u otras asociaciones o reunirse con otros amigos y amigas para conseguir los objetivos.
  • Social: es la que tiene que ver con el derecho de estar bien, ser feliz y tener una buena calidad de vida y disfrutar de ciertos mínimos de bienestar, porque el ciudadano tiene la facultad de tomar decisiones en el ámbito público.

Vivir en una democracia se admite pensar que cada ciudadano y ciudadana de una comunidad son quienes toman las decisiones y se beneficiaran de los resultados de estas, haciendo respetar la dignidad, los derechos, las decisiones, la pluralidad y la diversidad de cada uno, sin olvidar respetar la ley y las libertades de cada uno.

LAS MUJERES Y SUS DERECHOS

¿Como es el reconocimiento social de la mujer?

Históricamente el reconocimiento social y político de las mujeres no ha sido una lucha fácil, su camino ha estado lleno de negaciones, obstáculos, violaciones y discriminaciones en contra de ellas, siendo víctimas de la marginación del orden político, teniendo como consecuencia el enfrentamiento colectivo para alcanzar un lugar en el ámbito político-social; a través de luchas organizadas en diferentes hechos históricos, logrando reformas establecidas que han hecho que las mujeres de hoy en día ejerzan su derecho al voto, ser electas para ocupar cargos públicos, colaborar en el diseño y prácticas de políticas públicas que se ocupen en la vida política del país.

 

Como podemos ver las mujeres han tenido una participación y recorrido lento en cuestiones políticas, su participación social y política se ha visto afectada por no ser consideradas como ciudadanas de pleno derecho, pues el reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, ha significado una lucha de gran esfuerzo por parte de muchas mujeres, a pesar de que el valor de la igualdad ha tenido un recorrido con diversas convenciones y tratados.

 

Dentro de la sociedad occidental la mujer era considerada como una ciudadana pasiva, que era incapaz de actuar políticamente, por lo motivo las decisiones debían ser tomadas por los hombres, esta era una de las justificaciones que se daban para la subordinación de las mujeres hacia los hombres; ya que solo se esperaba de ellas poco más que fueran buenas esposas y madres como ocurría en muchos aspectos de la sociedad.

 

Uno de los primeros movimientos feministas donde la mujer lucho por su reconocimiento, se dio durante la revolución francesa en 1789, en este acontecimiento la mujer tuvo una participación muy activa, ya que esta participación no solo se dio mediante marchas, sino que fue mucho más allá, pues las mujeres de esa época lograron intervenir en reuniones, discusiones políticas, asambleas y clubes, inclusos incitaron y lideraron insurrecciones importantes, como lo fue la Marcha de las Mujeres sobre Versalles, también lograron plasmar sus peticiones a través de los cuadernos de quejas en los que los ciudadanos expresaban sus reivindicaciones, para intentar que las cosas cambiaran.

 

A pesar de la lucha activa de las mujeres durante la revolución, esta no tuvo frutos ya que antes de que concluyera la revolución Francesa las Asamblea Nacional adopto la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la cual se seguía negando a las mujeres el derecho a la ciudadanía, pero gracias a su participación durante este movimiento el rol tradicional de la mujer fue cuestionado.

¿Qué sigue?

Dos años más tarde de la revolución francesa y la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olympe de Gouges publica en septiembre de 1791, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, donde exponía la igualdad entre los sexos como un principio, la cual se basaba en la naturaleza y la razón, esta publicación salió debido a que en la Declaración de los Derechos del Hombre no se reconocía la igualdad política y social de las mujeres, otra publicación que salió medio año después fue la Vindicación de los Derechos de la Mujer, de Mary Wollstonecraft en Inglaterra la cual obtuvo buena aceptación en Europa.

A partir de este movimiento las mujeres serán impulsadas a exigir sus derechos políticos-sociales, ya que en diferentes partes del mundo se comenzaron a dar acontecimiento similares, como lo fue en Nueva York de 1857, donde las obreras de la industria textil y de la confección se alzarían mediante una gran manifestación por las calles aledañas a la fábrica, para reclamar y exigir mejores condiciones de trabajo y reducción de la jornada laboral, pero las consecuencias fueron  lamentables ya que120 mujeres resultaron muertas, por la represión realizada por los policías.

Para agosto de 1907 en Alemania se llevó a cabo la primera Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, a esta asistieron cincuenta y ocho participantes de diferentes países de Europa, India y Japón, dentro de esta se adoptaron resoluciones sobre el derecho del voto de la mujer. Tres años después se suscitó la segunda conferencia la cual se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca, en esta se adoptaron resoluciones como la paz y el establecimiento de un día del año como día internacional de la mujer.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

El Acceso a la Información Pública, es un derecho con él cuenta toda persona y puede solicitarla a las autoridades pertinentes de manera gratuita para su consulta y estos tienen la obligación de entregarla sin que la persona necesite acreditar interés alguno ni justificar su uso.

Partido Revolucionario Institucional del Estado de Coahuila