pri coahuila

NUEVAS FORMAS DE PARTICIPAR EN LA DEMOCRACIA MEXICANA

Guía interactiva

newspapers, weekly, reading-4565916.jpg
vote, poll, ballot-4746510.jpg
crowd, people, democracy-296520.jpg
Concepto

Origen de la democrácia

Democracia atiende a la palabra griega demokratia, ésta se encuentra compuesta por dos voces; demos que significa pueblo y kratos que significa poder, haciendo una adaptación a nuestro idioma podemos hablar de “el poder del pueblo”, sin embargo, podríamos limitamos a interpretar que democracia es una forma de gobierno donde el pueblo es el que manda (Martínez, 2013).

¿Sabías qué?

Toca para girar.

La institución más conocida en Atenas y de mayor relación con la democracia, era ekklesía o ecclesía, principal asamblea donde se debatían constantemente asuntos de interés.

Marco histórico y su evolución en México

En la antigüedad, hay evidencias sobre la existencia de la selección de gobernantes en Mesoamérica, apreciando desde aquel entonces, rasgos democráticos. Posteriormente, con la conquista por los españoles, se implanto un modelo de gobierno heredado de la corona española. Hacia el año de 1810, el espíritu demócrata, igualitario e independista de los mexicanos se vio reflejado en el comienzo de uno de los capítulos más importantes de su historia. A partir de 1810 surgieron avances políticos que repercutieron de forma positiva para la democracia y el reconocimiento de derechos (Martínez, 2013).

La Constitución de Apatzingán de 1814, se componía de dos títulos principales. El primer título referente a los principios o elementos constitucionales, el segundo título relativo a la forma de gobierno, en el cual se estableció una división tripartita de gobierno, división que conservamos al día de hoy y que separaba a los poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Martínez, 2013).

La República Federal fue proclamada el primero de noviembre de 1823 por el Congreso Constituyente y establecida el cuatro de octubre de 1824 con la proclamación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. La república adoptaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos y tenía las características de ser una república federal representativa (Martínez, 2013).

Previo al régimen porfirista, nació la Constitución de 1857, ésta dibujaría en el panorama mexicano un esbozo de un verdadero México independiente protegiendo la igualdad, exaltando la democracia y reconociendo la soberanía (Martínez, 2013), un precedente fundamental en la historia de la democracia del país.

city, travel, tourism-7069010.jpg

El final del Régimen Porfirista está marcado y se da por terminado a raíz del movimiento armado de la Revolución Mexicana, el cual nace de la búsqueda de una mayor igualdad en la repartición de tierras, así como proporcionalidad en la riqueza para todos los segmentos de la población (Martínez, 2013).

En la Constitución de 1917 es donde por primera vez se incluyen derechos sociales; el pueblo mexicano comenzó a escribir una nueva página en su historia, comenzando así un nuevo capítulo en su vida democrática; esta Constitución es considerada una de las más avanzadas a su época, por contemplar este tipo de disposiciones (Martínez, 2013).

Podemos resaltar algunos artículos presentes en la Constitución que actualmente nos rige y que tienen un especial enfoque que orienta hacia un crecimiento democrático, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en el funcionamiento del país, a través de la toma de decisiones.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a Diputados Federales para la XLIII Legislatura.

Democracia

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación ciudadana es un factor fundamental y es necesario el dialogo e interacción entre gobernantes y ciudadanos para poder alcanzar objetivos comunes.

En el sistema democrático de México, intervienen diversos actores fundamentales, con funciones específicas. El gobierno es un actor trascendental en el desarrollo del sistema democrático, referente al desarrollo de un poder del Estado. El segundo actor, debe jugar un papel principal en nuestro sistema democrático, ya que es la gente, los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes. Otro actor son los organismos reguladores, que como su nombre indica, son esos entes encargados de regular y proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo de la democracia, garantizando el ejercicio de los derechos político-electorales. Es difícil en la actualidad concebir la democracia sin considerar a los principales aglutinadores de los intereses sociales, es decir, los partidos políticos, quienes son actores principales en nuestra democracia.

Respecto a la participación política

Resaltan dos tipos principales, la participación convencional que es aquella considerada como legal y legitima, es demandada por el sistema político y promovida por las elites y las instituciones; y por otro lado, la participación no convencional en la cual no se emplean los canales institucionalizados, en ocasiones es extralegal y suele ser irregular, específica e infrecuente.

La participación convencional incluye a todas esas actividades que se mantienen dentro de las pautas marcadas por las normas y valores del sistema político, es decir son las actividades reconocidas por la legislación existente y aceptadas por la comunidad como legitimas. En la participación convencional se pueden realizar actividades relacionadas con el proceso electoral, la formación de la opinión pública, el contacto con las instituciones y la movilización política organizada.

El voto se ha convertido en el mecanismo principal y fundamental de la participación política.

La participación no convencional es esa no prevista por los mecanismos institucionales y es ampliamente utilizada, en especial, cuando las personas consideran que sus demandas no han sido atendidas adecuadamente a pesar de haber sido canalizadas a través de otros mecanismos. Se puede presentar, este tipo de participación, a través de expresiones artísticas, protestas, boicots, incluso llegar a usar la violencia, generando visibilidad ante la sociedad en general y en especial en las autoridades pertinentes.

Acorde con el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), existen 3 tipos de democracia:

Existen 20 mecanismos e instrumentos para la participación que se dividen en los 3 tipos de democracia ya señalados:

Mecanismos de Democracia Directa

  • Iniciativa Ciudadana
  • Referéndum
  • Plebiscito
  • Consulta Ciudadana
  • Consulta Popular
  • Revocación de Mandato

Instrumentos de Democracia Participativa

  • Colaboración Ciudadana
  • Asamblea Ciudadana
  • Comisiones de Participación Comunitaria
  • Organizaciones Ciudadanas
  • Coordinadora de Participación Comunitaria
  • Presupuesto Participativo

Instrumentos de gestión, evaluación y control de la función pública

  • Audiencia Pública
  • Consulta Pública
  • Difusión Pública
  • Rendición de Cuentas
  • Observatorios Ciudadanos
  • Recorridos Barriales
  • Red de Contralorías Ciudadanas
  • Silla Ciudadana

 

Existen autoridades encargadas de la democracia directa y participativa, estas se asegurarán de que los mecanismos cumplan con parámetros internacionales de accesibilidad que garanticen la participación de todas y todos. Las autoridades son: Titular de la Jefatura de Gobierno, Congreso, Alcaldías, Instituto Electoral de la Ciudad de México, Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Secretaría de la Contraloría General y Sala Constitucional.

Las autoridades también deberán, realizar cursos y campañas de formación, sensibilización y difusión de los valores y principios de participación ciudadana; construir ciudadanía y cultura democrática; formar y capacitar servidores públicos en materia de participación, democracia directa y democracia participativa; fortalecer a las organizaciones ciudadanas, comunitarias y sociales; y difundir los mecanismos e instrumentos de participación ciudadana, y órganos de representación ciudadana.

La participación política de los jóvenes en México es un tema sumamente importante en la actualidad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha realizado diversos estudios en los que se ha demostrado la importancia de la participación política de los jóvenes en el funcionamiento del país.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

Acorde con el INEGI, en México 30% de la población total corresponde a jóvenes de entre 15 y 29 años, representando un gran potencial para el desarrollo del país, por lo que su participación en la vida política es fundamental, además la actividad política de esos jóvenes puede ser un factor clave para mejorar la democracia en México.

En resumen

Existen tres tipos principales de democracia, la democracia directa, democracia participativa y democracia representativa, siendo las tres fundamentales en el funcionamiento del país. Además, existe la participación política convencional y la no convencional, la primera es considerada “normal” y la segunda, en ocasiones “extranormal”, pero de igual manera, ambas son fundamentales en el funcionamiento del país.

ACTUALIDAD DEMOCRATICA

¿Cómo es el contexto actual?

En la actualidad nos encontramos en con una democracia avanzada, en la cual el autoritarismo, el viejo régimen, el régimen del partido único donde no existía competencia alguna y las elecciones estaban caracterizadas por la ausencia de garantías, el régimen que no podía ser criticado, debía ser respetado y apartado del escrutinio público es cosa del pasado, han desaparecido esas condiciones, el régimen donde el Estado tenía todo el poder y la sociedad tenía que vivir con ello no se presenta en la actualidad por el funcionamiento de la democracia.

Resulta indispensable la inclusión de la sociedad de forma directa en la toma de decisiones, así se pueden legitimar las acciones del gobierno, además de reelaborar el concepto de democracia y adoptar una cultura de responsabilidades compartidas entre todos los ciudadanos mexicanos, a través de su participación, opinando acerca de temas de importancia para el país (Martínez, 2013).

 

La inclusión de la sociedad en la participación política se puede materializar mediante las iniciativas ciudadanas, lo cual hará posible incluir en las correspondientes agendas legislativas temas que los ciudadanos consideran de una alta relevancia y que en ocasiones los legisladores pierden de vista, logrando que la relación entre gobernantes y gobernados, representantes y representados sea cada vez más estrecha (Martínez, 2013).

Candidaturas independientes

La existencia de una sociedad informada óptimamente es una herramienta clave para un adecuado ejercicio democrático. Los medios de comunicación, principalmente los electrónicos han sido una pieza importante y relevante en los procesos de transición democrática en el mundo y en nuestro país, generando así nuevas formas de involucrarse y participar en la democracia.

 

La tecnología es una herramienta importante en materia de democracia electoral, es necesaria su utilización para mejorar la efectividad y claridad en los procesos electorales, principalmente. Los avances tecnológicos generan la oportunidad de presentar una alternativa para acceder a la información, los diversos puntos de vista, así como regular y promover la participación de la ciudadanía en las actividades político-electorales en nuestro país.

 

En la democracia moderna, la transparencia y la rendición de cuentas juegan un papel trascendental, y es que, a través de estas, la ciudadanía puede controlar los abusos de poder, además de poder exigir a los gobernantes, elegidos mediante un proceso electoral democrático, el cumplimiento de sus obligaciones de forma honesta, eficiente y eficaz.

 

Respecto a las CANDIDATURAS INDEPENDIENTES, son una forma relativamente nueva de participar en la democracia mexicana, considerarlas como otra opción dentro del catálogo de mecanismos de participación política produce una mayor calidad de la democracia, debido a que amplía los derechos políticos de los ciudadanos (Hernández, 2012; en Laguna y Chaires, 2019).

 

Las candidaturas independentes se encuentran inseparablemente unidas a los derechos políticos y estos últimos a los derechos humanos. Acorde con el Instituto Nacional Electoral (INE) los derechos políticos son aquellos por medio de los cuales los ciudadanos pueden “participar en la integración y ejercicio de los poderes públicos y, en general en las decisiones de su comunidad (Instituto Nacional Electoral, 2014; Laguna y Chaires, 2019).

 

Las candidaturas independientes pueden surgir en un contexto político determinado; principalmente en un ambiente en el que los partidos políticos no tienen la confianza y credibilidad para simpatizar con los ciudadanos. Acorde con lo anterior, otra forma para manifestar su descontento, la ciudadanía, en el momento de ejercer su derecho al voto en las urnas, puede votar por una candidatura independiente e incluso anular intencionalmente su voto (Sarabia, 2015; en Laguna y Chaires, 2019). Continuando con la idea anterior, las candidaturas independientes pueden presentarse como una alternativa a la crisis de credibilidad que se tiene respecto a los partidos políticos (González, 2010; en Laguna y Chaires, 2019).

 

En otros términos, las candidaturas independientes se han convertido en un mecanismo que rompe con el monopolio que tienen los partidos políticos en cuanto a la nominación de candidatos a puestos de elección popular, sobre todo, en regiones en las que no todos los ciudadanos simpatizan con alguno de los partidos políticos existentes o no se sienten representados políticamente hablando.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

Uno de los casos más reconocidos de candidatura independiente fue el de Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente a la presidencia de México en el proceso de 2018, sin embargo, el INE no acepto su registro por incongruencias en el proceso.

Voto desde el extranjero

El VOTO DESDE EL EXTRANJERO es otra forma actual de participar en la democracia mexicana, participar en las decisiones políticas es importante para el país, se puede realizar siguiendo 3 sencillos pasos: 1) Contar con la credencia para votar vigente, en caso de no ser así, se puede tramitar en la embajada o consulado del país en el que se encuentre el ciudadano mexicano, 2) Registrarse y elegir una modalidad para votar, el voto puede realizarse a través de 3 modalidades, electrónica por internet, postal o presencial en las sedes consulares aprobadas por el INE, y 3) Ejercer el voto en la fecha establecida.

 

Es importante que aun estando fuera del país, se siga participando de forma activa en la democracia de éste, actualmente existen las condiciones para poder ejercer el voto. Las y los mexicanos en el extranjero tienen derecho de participar en las elecciones que se realizan en México.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

En 2005 se modificó la ley electoral con el fin de que las y los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero pudieran emitir su voto en las elecciones presidenciales.

Presupuesto participativo

El PRESUPUESTO PARTICIPATIVO es otra forma de involucrarse en la democracia mexicana. Año con año, el Congreso Local de la Ciudad de México aprueba el presupuesto de la ciudad y las Alcaldías. Una parte del destinado a las Alcaldías se llama presupuesto participativo, el cual se aplica en proyectos propuestos por los ciudadanos de una colonia o pueblo. El presupuesto participativo equivale al 3% del presupuesto anual de cada Alcaldía; cantidad que se divide de manera igualitaria entre todas las colonia y pueblos que la integran. Principalmente se presentan proyectos relacionados con:

 

  • Obras y servicios
  • Equipamiento
  • Infraestructura urbana
  • Prevención del delito
  • Actividades recreativas
  • Actividades deportivas
  • Actividades culturales

 

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) pone a disposición de la ciudadanía un Catálogo de Proyectos en su página de internet, en el que se pueden consultar los proyectos ganadores de ejercicios anteriores, esto con la intención de orientar en la elaboración de proyectos nuevos.

 

La consulta ciudadana es el mecanismo a través del cual los ciudadanos deciden en qué obra o servicio desean que la Alcaldía invierta el presupuesto participativo. Los ciudadanos de una colonia o pueblo pueden participar activamente en la consulta del presupuesto participativo:

 

  • Presentando proyectos de mejora para la colonia o pueblo en el que residan y/o tengan algún vínculo de pertenencia.
  • Pueden participar en las Asambleas Ciudadanas para definir los proyectos de cada colonia o pueblo.
  • Informándose de los proyectos específicos de cada colonia o pueblo.
  • Emitiendo se opinión los días en que se celebre la consulta ciudadana.

 

Respecto a la difusión de los proyectos, se puede realizar de manera personal en las fechar que dicte la convocatoria. El IECM también difundirá los proyectos que se someterán a consulta, a través de sus Direcciones Distritales y a través de sus diversos sitios de internet.

¿Sabías qué?

Toca para girar.

El Presupuesto Participativo ya tiene más de 10 años funcionando.

Consulta infantil y juvenil

La CONSULTA INFANTIL Y JUVENIL es una actividad que el Instituto Nacional Electoral organiza para que, como niña, niño o adolescente, cuentes con un espacio para expresarte libremente y pongas en práctica tu derecho a participar. Esta Consulta es para que compartas tus opiniones sobre situaciones que tienen que ver con la vida cotidiana y que requieren de la participación de todos para mejorarla o cambiarla.

Lo que expresas en la Consulta servirá para que las instituciones públicas, con el acompañamiento que se haga desde el INE, impulsen acciones o medidas que atiendan tus opiniones. Es una actividad que fomenta la participación en la democracia desde temprana edad.

 

La Consulta Infantil y Juvenil ha sido promovida por el Instituto Federal Electoral desde 1997, se realiza cada tres años, la idea con la que inició es ofrecer un espacio para la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes y poder familiarizarles en el ejercicio de sus derechos a la participación y expresión. Esta es una de las primeras experiencias en la región latinoamericana pensada y destinada para promover la participación de niñas, niños y adolescentes.

 

La Consulta Infantil y Juvenil, se ha modificado con el paso del tiempo, en la consulta del 2015 por primera vez participaron niñas y niños menores de 6 años para “Dibujar el lugar en el que vives “, se presentaron 238,861 dibujos, el tema fue “Por un México con Justicia y Paz”.

En 2018[2] el tema fue “Condiciones de igualdad de género en la convivencia cotidiana”, y las niñas y niños menores de 6 años nuevamente participaron, compartieron con un dibujo “¿qué haces cuando estás en tu casa?”, se obtuvieron 228,788 dibujos lo que representó el 4% de la población que participó, el universo de niñas, niños y adolescentes fue de 5,671,384.

 

La Consulta de 2021 se adaptó a las condiciones ocasionadas por la Pandemia ocasionada por SARS-COVID, se desarrolló un sistema para captar participación vía dispositivos electrónicos, por primera ocasión el INE diseñó y desarrolló, con la participación de especialistas del Programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, una boleta para niñas y niños de 3 a 5 años de edad, este hecho manifiesta que el Instituto atiende y cumple con las atribuciones que la ley le otorga y refrenda su vocación por contribuir, para que las niñas y niños menores de 6 años aprendan y ejerzan sus derechos. El tema fue: “El cuidado del planeta, bienestar y derechos humanos”, la participación fue en total de 6,976,839 niñas, niños y adolescentes, de todo México e incluso de otros países, de esta participación, la población de niñas y niños de 3 a 5 años fue de 597,420.

En resumen

La participación en la democracia del país es un derecho y una obligación, es por eso que, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la incorporación del dato que reconoce a las PERSONAS NO BINARIAS EN LA CREDENCIAL PARA VOTAR. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó por mayoría de votos determinar viable la incorporación de la letra “X” en la Credencial para Votar que reconozca a las personas no binarias, en acatamiento a sentencias de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La mayoría de las consejeras y los consejeros avalaron incorporar el identificador que corresponde a las personas no binarias, únicamente para quienes así lo manifiesten y se les reconozca con ese carácter en el apartado de sexo en la mica con una “X”. El presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, Ciro Murayama Rendón, subrayó que con la propuesta “la identidad de género se reconoce sin más verificación que la decisión soberana de cada quien” (INE, Sin fecha).

En seguida, la consejera Carla Humphrey Jordan estableció que el Instituto no puede ser omiso en el reconocimiento de las personas que se identifican como no binarias, a quienes se les garantiza sus derechos político-electorales. “Las personas que soliciten su credencial para votar en las que se reconozcan como “no binarias” y no presenten su documento de identidad, ya sea el acta de nacimiento o carta de naturalización en las que se les identifique como tal, se les expedirá la credencial con el identificador “X” únicamente en el campo de sexo sin que se modifiquen los datos de información y control que se localizan en la credencial de elector”, precisó (INE, Sin fecha).

Se propuso también incluir en este acuerdo, que el derecho alcance a las personas transgénero, propuesta que no consiguió el apoyo de la mayoría, pero en cambio, por mayoría de ocho votos contra tres se aprobó la propuesta de que sea sometida a estudio, aunque aún no queda establecida. Cualquier persona que desee modificar legalmente su nombre, fecha de nacimiento o sexo tiene que recurrir a otras instancias del Estado mexicano, que son las que tienen facultad para reconocer ese derecho, no lo puede hacer cualquier autoridad (INE, Sin fecha).

Simultáneamente se aprobó por unanimidad los Lineamientos para la conformación de la Lista Nominal de Electores de personas que se encuentran en prisión preventiva para los procesos electorales locales 2022-2023. “La Lista Nominal para las personas que están en prisión preventiva, es uno de los trabajos más difíciles que se tienen que realizar en el camino a la concreción del derecho al voto de las personas que se encuentran en esta situación por la alta movilidad que tiene esta población, porque puede ser que en un periodo en donde nosotros tenemos que hacer esta conformación de la Lista, las personas ya tengan una sentencia y, por lo tanto, tengan suspendidos sus derechos político-electorales o sean puestas en libertad y, por lo tanto, ya puedan acudir a votar a sus casillas o simplemente pues nos ha pasado también, desgraciadamente, que tenemos decesos”, explicó la consejera Dania Ravel (INE, Sin fecha).

Intentando garantizar una democracia moderna e incluyente, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes, entregó las primeras Credenciales para Votar a nivel nacional, a personas que acreditan su identidad como “no binarias”.  La modificación a las credenciales fue aprobada en Sesión Ordinaria del Consejo General del INE el pasado 27 de febrero con el objetivo de visibilizar y garantizar a todas, todos y todes los mexicanos su derecho de identidad (INE, Sin fecha).

El Vocal Ejecutivo de la Delegación en Aguascalientes, Ignacio Ruelas Olvera, explicó que, si el acta de nacimiento reconoce a las personas como “no binarias”, se modificarán los datos registrales de la credencial, como clave de elector y CURP. En caso contrario, sólo se incluirá una “X” en el campo del sexo (INE, Sin fecha).

Gracias a la modificación en las credenciales, el instituto visibiliza a un grupo minoritario, “lo que es un gran paso en el reconocimiento de las personas pertenecientes a estas minorías que han sido excluidas durante mucho tiempo y además será el parteaguas para la generación de políticas públicas que les permitan gozar de más oportunidades en igualdad de condiciones”, dijo Ruelas Olvera (INE, Sin fecha).

Partido Revolucionario Institucional del Estado de Coahuila